Arquitectura Romanica
Se le llama estilo románico a la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas árabes) y septentrional (celtas, germánicos y normandos) que se formó en la Europa cristiana.
Recibe el nombre de “románica” por coincidir su florecimiento con la aparición de las lenguas romance.
Planta:
-Basilical latina con tres o cinco naves.
-Tres a cinco ábsides formando una corona.
-Pórtico flanqueado por torres cuadradas.
-Amplio transepto y crucero.
* Elementos arquietectonicos:
CONTRAFUERTES: Tienen por objeto reforzar los muros y repartir las fuerzas de los arcos y bóvedas.
PILARES: Se coloca sobre un zócalo cilíndrico o de poca altura, cuentan con basa de forma toscana o ática y capitel que llama la atención por lo variado de sus formas y por los detalles.
ARCOS: Por lo general de medio punto o peraltados, casi siempre dobles o triples.
* Puertas y Ventanas:
-Las puertas formadas por serie de arcos redondos concéntricos.
-Las ventanas se abren casi siempre en la fachada y en el ábside, son más altas que anchas.
-Destacan los ajimeces y rosetones.
Escultura Romanica
También considerado como la manifestación artística de la sociedad feudal. Primer estilo internacional de la cultura occidental, expresión artística de una Europa unida culturalmente por el Cristianismo. Cronológicamente el Románico alcanza su plenitud en los siglos XI y XII.
La escultura románica rechaza la representación de la Naturaleza tal como se percibe por los sentidos. Se subordina a la arquitectura y sigue los mismos planteamientos de sometimiento al orden.
Pintura Romanica
Se llama pintura románica en conjunto a la desarrollada en Occidente desde la invasión de los bárbaros hasta mediados del siglo XIII en que empezó la así llamada gótica.
Siglos XI, XII y primera mitad del XIII; se manifiesta en cuadros murales, miniaturas y mosaicos. Se caracteriza la pintura románica por el escaso estudio de la naturaleza.
-Por la simétrica plegadura de los paños.
-Por las violentas actitudes que se dan a los personajes.
-Por sus contornos demasiado firmes o acentuados.
-Por la falta de perspectiva que ofrece la composición en conjunto.
Los procedimientos: El temple y el fresco para cuadros y decoraciones murales, el temple y la aguada en la pintura sobre tabla y la aguada o acuarela para las iluminaciones de códices.